viernes, 9 de marzo de 2012

Ejercicios de “Amadís contra el gigante Madarque”

26. Lee el texto de Amadís de Gaula y resume su contenido.
Narra la hazaña del caballero Amadís que se dirigía a Gaula para ver a sus padres, con su compañero Bruneo de Bonamar. A lo largo del viaje sobrepasan una isla que, como les explica el piloto de la nave, nunca nadie ha salido vivo de ella porque vive un gigante que mata a todo el que se atreva a entrar. Los dos caballeros se adentran en la isla donde encuentran al hermano de Amadís peleando con el gigante, Amadís consigue derrotarlo y sacar a su hermano de allí sano y salvo, antes de esto se encomienda a Dios y a su mujer, fiel a ella.
27. ¿Cómo describirías al héroe protagonista?
Un caballero heroico, fiel a su dama al encomendarse a ella poco antes de luchar contra el gigante, defensor de la justicia por luchar contra el gigante que prohibía el paso a la isla, valiente…


28. ¿Qué elementos de la historia permiten adscribir este pasaje a la narración de caballerías?
Los elementos sobrenaturales que aparece en el texto, que son el gigante contra quién lucha Amadís y consigue vencerlo, el viaje que recorre, el protagonista tan idealizado, etc.
29. Señala en el texto una referencia al comportamiento de los caballeros andantes.
“Como el oficio de los caballeros andantes era quitar del mundo tales costumbres, vencieron el temor y ordenaron al piloto que acercase la nave a tierra. Tomaron sus armas y caballos, y acompañados por sus escuderos, se internaron en la isla.”

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

1. Indica las estrofas que pertenecen a cada una de las partes de la estructura de la obra.
A la parte de reflexión general pertenecen las estrofas II haciendo una reflexión sobre el paso del tiempo, la IV, VI, VII narrando que todo lo que tenemos, al morir, se va a perder así que no importa tener poco o mucho, XIII en esta estrofa hace una reflexión de la vida, que para él no es otra cosa que una trampa de la muerte, también la estrofa XIII. En la estrofa XXIX representa el tópico del Ubi sunt? que quiere decir ¿Dónde están? La segunda parte es del Maestre Don Rodrigo, en esta parte está la I estrofa hablando de la muerte como también hace en la III. En las estrofas V y XI hay alegorías, el mundo como un viaje al otro mundo y a la belleza y la fuerza que se van con el paso del tiempo. La más importante alegoría es en la estrofa XXVI donde admira a su padre ya muerto.
2. Describe y comenta la métrica del poema (versos, rima, estrofa…)
Puede ser de arte real o mayor, en este caso es de arte real donde predominan los versos octosílabos aunque también aparecen cuatro versos en cada estrofa de cuatro sílabas. Con lo cual las estrofas son de arte menor y rima consonante.
3. Explica qué visión del mundo y de la vida reflejan las estrofas pertenecientes a la 1ª parte. Justifica tu respuesta.
Para Jorge Manrique la vida es el camino donde no tienes que cometer ningún pecado para poder llegar al otro mundo que nos espera detrás de la muerte. También piensa en el tiempo, que pasa muy deprisa y en el presente, que nunca existe porque cuando te quieres dar cuenta de que estás en el presente ya se ha convertido en pasado, y el futuro no está tan lejos como pensamos. Por último, afirma que da igual todo lo que tengamos en esta vida, da igual lo ricos que seamos o lo pobres, lo guapos o lo feos, vamos a morir de la misma manera y nuestro cuerpo se pudrirá de la misma forma.
4. Comenta el estilo y los recursos de las estrofas I, III, V y VIII.
En la estrofa I aparece una anáfora “cómo…” En la III hay otra anáfora “allí…” y una metáfora en las dos primeras líneas. Y otra anáfora en la estrofa VII “de ellas…” Todas ellas son de arte real, con versos octosílabos y rima consonante.


5. Explica en qué consiste el tópico del Ubi sunt? e indica las estrofas en que aparece. ¿Qué elementos utiliza Manrique al desarrollar este tópico? ¿Por qué crees que lo hace así?
Con este término se refieren a lo efímero que es la vida, que pasa en un segundo y cuando te quieres dar cuenta estás en tu lecho de muerte, afirma que da igual quién fueras en esa vida, al final todos acabamos igual. Quiere decir ¿Dónde están? En las estrofas XVI y XVII, nombra algunos personajes poderosos ya desaparecidos.
Utiliza las interrogaciones, anáforas, enumeraciones… Para atraer al lector y que él también se pregunte que pasó con todos aquellos personajes que acabaron enterrados bajo tierra.
6. ¿Qué cualidades se destacan en el elogio de Don Rodrigo? Explícalas.
En el poema narra dos cualidades totalmente diferentes de Don Rodrigo, la buena y la mala. La buena con sus amigos, con la gente que quiere y que le respeta, es amable con ellos, amigo de quien le ha demostrado su confianza. Y malo con los que se lo merecen, un león contra sus enemigos con toda la razón del mundo.
7. ¿En qué estrofas se refiere Manrique a la “tercera vida” o “vida de la fama”? ¿En qué consiste? ¿Cómo se consigue?
En la estrofa XXVI donde el autor elogia a su padre también se refiere a esta tercera vida, por que lo recuerda aunque él ya esté muerto. Esta “tercera vida” o “vida de la fama” es una forma de estar en el recuerdo de los que nos conocieron y nos mantienen vivos aunque ya hayamos desaparecido de este mundo.
8. ¿Cómo se narra la muerte de Don Rodrigo? ¿Qué adjetivos le aplicarías a la muerte tal y como aparece aquí? ¿Cuál es la actitud de Don Rodrigo ante ella?
Se narra como que la muerte anima a Don Rodrigo diciéndole que si tan valiente y caballero fue en esta vida que venga ahora a la muerte que otra vida mejor le espera. Él le contesta con valentía siendo consciente de que ha llegado su hora y que por mucho que quiera vivir si la muerte no quiere que viva, no vivirá. Con lo cual la actitud de Don Rodrigo es puta valentía y tranquilidad, no teme a lo que le va a suceder. Los adjetivos que aplicaría a la muerte serían: inoportuna, también valiente y segura de que nadie puede salvarse de ella.
9. Señala los rasgos propios de la ideología medieval y aquellos propios de la ideología renacentista presentes en el poema.
En la ideología medieval aparecen el ascetismo y el teocentrismo, las estrofas I, II y III tratan de estas dos formas hablando del poco valor que hay en esta vida y perdiéndolo todo al morir. El tipo de sociedad que refleja también está presente en algunas estrofas como en la XVI y XVII donde hablan de algunos personajes poderosos. Las virtudes que elogian a Don Rodrigo se ven claramente en la estrofa XXVI analizando toda su personalidad y por último, la intención moralizadora aparece en general en toda la obra queriéndonos enseñar lo poco que dura la vida y el gran paso del tiempo.
Por otra parte el elemento renacentista que es la “tercera vida” o “vida de la fama” también aparece en diferentes estrofas recordando a su padre.

Acto IV: Entrevista entre Celestina y Melibea


El primer punto es la localización, dentro de él se encuentra la obra que es “La Celestina” y su autor Fernando de Rojas, solo sabemos de él lo que nos cuenta en este libro, que son dos cosas: era un judío converso que vivió en un pueblo de Toledo y gracias a su testamento sabemos que tenía un gran biblioteca esto nos lleva a saber que era un hombre culto e interesado por la literatura. Escribió “La Celestina” con 19 años y no volvió a escribir otro libro, aunque el Auto I lo encontró ya escrito. El Libro se publica en 1499 con el título de “Comedia de Calisto y Melibea” pero se hacen dos publicaciones más cambiando el título de la obra. Su género es la tragicomedia y el subgénero es una novela aunque muchos piensan que puede tratarse de una obra de teatro por los apartes, los diálogos, etc. Pero hay varios argumentos que lo descartan como que la novela es muy larga, en algunos casos cuenta dos hechos a la vez, etc. Este fragmento se encuentra en el principio del libro ya que es el Acto IV y además es cuando Melibea y Calisto aún no se conocen y Celestina empieza a ir a casa de Melibea.

Análisis del contenido: Aunque los temas de la obra son varios en este fragmento aparece el tiempo cuando Celestina le está contando que ella también fue joven y aunque ahora sea una vieja también sabe disfrutar de la vida, el amor no aparece, más bien odio y rechazo hacia Calisto que es un hombre bobo, otros temas son la codicia, las clases sociales, pero no hay ningún sentimiento bueno en la obra. Como resumen es un diálogo entre Celestina y Melibea en el que hablan de diferentes cosas pero a la que quieres llegar Celestina es a Calisto, como Melibea responde mal y rechazando a Calisto Celestina actúa de una manera convincente diciéndole que ella no venía a hablar con ella de ese tema. Los personajes, en este fragmento hay tan solo dos personajes. El de Celestina que aparece como una alcahueta, peligrosa y convincente con sus palabras. Es una persona muy orgullosa de sí misma aunque la llamen vieja. El otro personaje que aparece es Melibea, con mucho carácter a la hora de rechazar a Calisto, con las cosas claras desde el principio aunque más tarde dará su vida por él.
Análisis de la forma: Tipos de discursos: Aquí aparece el diálogo conversacional donde se mantiene una conversación entre Celestina y Melibea de lenguaje coloquial, también aparecen los apartes que hace Celestina y no escucha Melibea aunque le pregunta constantemente que ha dicho en ellos. A lo largo de la novela aparecen monólogos y acotaciones pero en este fragmento no se dan a conocer. Tipos de lenguaje: El lenguaje suele ser coloquial en los diálogos conversacionales, con frases hechas, refranes, diminutivos, etc. Pero también hay un lenguaje culto y formal que se adecua al tipo de personaje y a la situación. Recursos estilísticos: Hay interrogaciones retóricas, refranes “verná el día que en el espejo no te conozcas” y “que no de solo pan viviremos”. Metáforas “¡Oh, perla preciosa!”
Relación del fragmento con el sentido o significado de la obra.
En este fragmento es cuando empieza la historia de Calisto y Melibea, aunque aquí no se lee, Celestina va a casa de Melibea para pedirle una prenda suya y así poder hacer el conjuro que había preparado para que se enamorara de Calisto. Celestina ya aparece como una mujer solitaria, peligrosa y clase baja, esto lo sabemos por la actitud de Melibea al decirle que le va a pagar para que coma algo en el día de hoy. También trata de hacer una crítica a las clases sociales y a la brujería que existía en esa época.

Actividades de la página 113, ¿Cómo es Melibea?

1. En el siguiente fragmento, Calisto describe a Melibea ante Sempronio siguiendo el modelo de los manuales de retórica medievales. Léelo con atención y explica en qué orden se presentan los rasgos de la joven.
Calisto comienza describiendo los cabellos de Melibea que son rubios, lindos, largos y están peinados y recogidos. Sigue por sus ojos verdes y rasgados, las pestañas largas, las cejas delgadas, su nariz, su boca, sus dientes pequeños y blancos, sus labios, el rostro, el pecho, la piel, las manos con sus dedos y uñas, por último, aunque no lo ha visto, describe imaginándose su vientre. La describe de arriba abajo, fijándose en lo más bonito que tiene ella, la ve como a una diosa, esto es propio del amor cortés que describe a la dama como un personaje muy bello que amará durante toda su vida por su belleza.
2. ¿Qué recursos expresivos utiliza Calisto para describir los rasgos físicos de la joven?
Metáforas “¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia?” refiriéndose a su pelo liso y rubio. Se emplean exclamaciones al hablar Sempronio…
3. Caracteriza la variedad del diálogo utilizada en la escena.
Se alternan intervenciones largas y retóricas, en este caso cuando habla Calisto. Es un intercambio verbal rápido. También hay apartes donde Sempronio dice una barbaridad y Calisto le pregunta que ha dicho pero él le contesta con otra cosa más cortés. Entre ellos está creado un diálogo que se presencia durante toda la escena.
4. Comenta el uso que hace del aparte el criado Sempronio.
Lo utiliza para decir algo grosero, lo que él piensa en realidad, lo dice sin que Calisto le oiga pero cuando este le pregunta lo que ha dicho, él contesta otra cosa más educada y cordial para que Calisto no se enfade.
5. Cuando Calisto habla de los cabellos de Melibea, realiza una comparación implícita con Medusa, ser fantástico de la mitología grecolatina. Busca información sobre este personaje y explica las palabras de Calisto.Cuando Calisto habla de los cabellos de Melibea, realiza una comparación implícita con Medusa, ser fantástico de la mitología grecolatina. Busca información sobre este personaje y explica las palabras de Calisto.
A Medusa la describen como una mujer con mucho carácter, que alejaba el mal de las personas que quería. Tal vez, Calisto vea así a Melibea, porque tiene mucho carácter pero está enamorado de ella.

6. En este otro pasaje de la obra son Elicia y Areúsa quienes opinan sobre Melibea. Explica los diversos argumentos que utilizan las dos prostitutas para conseguir degradar la figura de la joven.
Hablan de ella como si no valiera nada, dicen que es fea y lo que tiene de guapa es por los ungüentos que se aplica, que si la vieras por la mañana no podrías comer de lo fea que es, también dicen que no tiene gracia y cuando sale de casa no se arregla.
7. ¿Qué sentimientos subyace detrás de cada una de las dos descripciones?
En Calisto abunda el amor que siente hacia ella, es un amor cortés en el que está plenamente enamorado de ella, la va a querer toda la vida y la ve como a una mujer muy hermosa. No ve que no es perfecta y aunque sea bella no tiene muy buen carácter. Sin embargo, Elicia y Areúsa sienten odio y envidia hacia Melibea, tal vez si que sea guapa y por eso la envidian, pero también por qué viene de familia adinerada y ellas se tienen que conformar con los sirvientes de Calisto que está loco por Melibea.
8. Explica como se queda configurada en cada caso la imagen de Melibea.
En el primer caso, la alaban, la tratan de hermosa durante todo el diálogo aunque Sempronio no está muy de acuerdo con Calisto, lo sabemos por esos apartes que hace para que no se entere su amo. En el otro fragmento Melibea queda como una mujer que no se cuida aunque ya de por sí no es bella y su cuerpo parece el de una mujer vieja.
9. Atendiendo a las palabras de Calisto y Areúsa, señala que parte del cuerpo de Melibea se representa de manera contradictoria.
Los pechos y el vientre. Calisto dice que sus pechos están altos y son redondos y pequeños, Areúsa, por su parte, piensa que los tiene grandes pero caídos, como si hubiera parido muchas veces. Al hablar de su vientre Calisto no lo conoce y no lo ha podido ver pero se lo imagina hermoso, tanto como Melibea y más que las tres Diosas de Troya. Areúsa tampoco ha visto el vientre de Melibea, pero piensa de manera contraria a Calisto y no siente ningún amor hacia Melibea, por eso dice que se imagina que lo tendrá como una vieja de cincuenta años, como sus pechos.

Cuento con historia-marco


Los gusanos de seda.

En casa de los Pérez vivían dos niñas, la mayor tenía ya 16 años y la menor 7. Esta última tenía una imaginación sin límites y todo le parecía maravilloso por lo inocente que todavía era. Sin embargo, Sandra, la mayor estaba en constantes depresiones por problemas que hacía un mundo aunque fueran un granito de arena. Un día Sonia, la hermana pequeña, escuchó el problema de su hermana y le contó una historia:

“Había una vez tres gusanos de seda que para ellos convertirse en mariposa era un gran problema. Sus nombres eran: Pesimista, Realista e Idealista. Se les acercaba la hora de su transformación y empezaron a sentir los primeros síntomas.

Su voraz apetito fue desapareciendo, su movilidad menguaba a gran velocidad, no paraban de llorar y, finalmente, sintieron cómo el capullo los aislaba del mundo conocido, de la seguridad de lo cotidiano. Allí dentro tuvieron distintos pensamientos:
Pesimista se dijo a sí mismo que estaba viviendo el final de su vida, y en lo más profundo de su sentir, se despidió de los buenos momentos.
Realista se dio ánimos diciéndose que todo aquello sería momentáneo y que, tarde o temprano, volvería a la normalidad.
Idealista sintió que aquello que le estaba ocurriendo podría ser la oportunidad para que se cumpliese su sueño más preciado: poder volar. Y aprovechó la oscuridad para perfeccionar sus sueños.
Cuando los tres capullos se abrieron, dejaron ver tres realidades iguales y distintas a la vez…
Pesimista era una bellísima mariposa, pero estaba muerta… Había muerto de miedo.
Realista era una hermosísima mariposa pero, a pesar de ello, empezó a arrastrarse como cuando era gusano. Con satisfacción, dio las gracias al cielo por haber podido seguir igual.
Idealista, al ver la luz del día, buscó sus alas y, al contemplarlas, su corazón rezumó alegría, emprendió el vuelo, y dio las gracias, repartiendo su dicha por todo el bosque.”
Entonces Sandra comprendió que tenía que ser como el gusano de seda llamado idealista, que podía sacar de aquellos problemas cosas buenas y así lo hizo dándole las gracias a su hermana pequeña.