lunes, 23 de enero de 2012

Planto por la muerte de Trotaconventos


1. Introduce el género y el subgénero. Justifica tu respuesta.
Esta es una de las pocas obras líricas que existen en el Libro de Buen Amor. Como género es un subgénero lírico y como subgénero es una elegía o también llamada “planto” que es el nombre medieval. La elegía es un poema compuesto con motivo de un acontecimiento triste, normalmente suele ser por la muerte de una persona, en este caso Trotaconventos, el poeta puede incluir tres aspectos: expresar su dolor por la muerte que lo hace al decir: “¡Ay muerte! ¡Muerte seas, bien muerta y malandante! ¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mi antes!”, elogiar al fallecido como, por ejemplo, en la tercera estrofa y la reflexión de la vida, la muerte en los últimos párrafos donde le da pena que la muerte acabe con los sentidos por que es lo que nos hace disfrutar de esta vida para después acabar comido por los gusanos.
2. ¿Qué visión de la vida y de la muerte se nos da en este poema? Explícala. ¿Es la esperada de su época y estamento del autor?
La vida nos la interpreta en el sentido de que hagas lo que hagas, si eres bueno, malo, rico, pobre, da igual, no te va a servir de nada por que vas a acabar igual que las demás personas, enterrado bajo tierra sin servirte de nada todo lo que hayas hecho en la vida. Y la muerte nos la presenta como algo amargo que se lleva a las personas que más quieres, es injusta, nadie la quiere, nadie hablará nunca bien de ella y todos le tienen miedo. Se lleva a las personas que más quieres y no puedes hacer nada contra ello.
No es lo que en la época se espera que se diga de la muerte, ya que todo el mundo obraba bien, trabaja duro… Para luego en la otra vida ser bien acogido. Ahora se piensa para vivir mejor en esta vida ya que la otra no es segura y se piensa más en uno mismo y en los placeres que puedes disfrutar.
3. ¿Qué sentimientos expresa?
Pena por su amiga Trotaconventos que ya no va a volver para ayudarle, dolor por la muerte de esa persona, impotencia por no poder hacer nada contra la muerte, no solo de Trotaconventos, sino que se fija en todas las personas que mueren cada día aunque hayan obrado bien y no merezcan morir. Piensa que la muerte no respeta a nadie y se lleva a las personas más queridas sin contemplación ninguna.
4. Señala los principales recursos estilísticos.
Exclamaciones abundan en el primer y último párrafo, trimembraciones “No existe en ti el amor, clemencia, ni piedad, sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad”

domingo, 22 de enero de 2012

Consejos de Don Amor: Exemplo del pintor Pitas Payas

1. Dentro de localización nos encontramos con: el autor que es el Arcipreste de Hita, él mismo firma la obra, pero se duda de si su identidad es correcta o ficticia. Hita pertenece a Guadalajara y por las investigaciones realizadas si que existió un Arcipreste con ese nombre. Por la lectura del libro sabemos que el autor tenía grandes conocimientos sobre literatura latina medieval, lengua romance y la cultura popular por los refranes, cuentecillos y trotaconventos que aparecen en este fragmento. Este autor fue el primero en introducir el humor satírico en una obra, también se burlaba de las costumbres religiosas de su tiempo y se alejó de la literatura anterior a su época. La Obra es enigmática y difícil de interpretar y que está elaborada para que se pueda pensar de varias maneras; de la manera cómica por los actos que hace un cura con las mujeres, también se puede ver la obra creyéndose los consejos de amor que dicta el libro, etc. Es heterogénea porque mezcla elementos muy diferentes. La obra está escrita por el siglo XIV en Hita. Algunos fragmentos dicen ser escritos en la cárcel por las continuas alusiones que hace a Dios liberarlo de la prisión, pero este fragmento no da el caso. Su género es la narrativa en prosa y respecto a subgénero son los “exemplos” que aparecen a lo largo de toda la poesía. Este poema es un fragmento del Libro del Buen Amor no entra dentro del prólogo, que es en prosa, ni del diálogo con D. Amor sino que se encuentra dentro de las catorce historias amorosas, que como todas las demás (menos una) esta también acaba mal.
2. Sobre el tema diremos que la obra en general consta de varios temas, pero este poema en concreto es de tema amoroso por las dos personas que se aman aunque una de ellas sea infiel a otra. También encontramos el tema de la moral porque trata de dar un consejo a aquellos que abandonan a sus mujeres aunque sea por breve tiempo. El poema quiere dar un consejo por eso cuenta la historia de un hombre y una mujer que se a los dos meses de casados él tiene que partir hacia Bretaña durante dos años, para que ella no le sea infiel le pinta un cordero debajo del ombligo, cuando él vuelva tiene que seguir estando pero lo que se encuentra es un carnero con grandes cuernos que lo había pintado el amante de la mujer. Lo que quiere decir el poema es que nunca debes dejar a tu mujer y siempre tienes que preocuparte por ella y atenderla. La estructura se divide en tres partes; la primera empieza narrando el tema sobre el consejo que va a dar, con lo cual es el planteamiento. En la segunda parte se encuentra el nudo sobre la historia que cuenta para que los lectores entiendan porque da ese consejo y por último, el desenlace donde aparece una moraleja del consejo que ha dado al principio. Como todas las fábulas tiene su moraleja al final de la narración.
3. ¿Qué enseñanza transmite el Arcipreste en este fragmento? ¿Es una enseñanza moral? Justifica tu respuesta e intenta relacionar este fragmento con el sentido global de la obra.
Transmite una enseñanza práctica, donde narra que no debes dejar a tu mujer sola y ser un buen marido. Aquí no tiene nada que ver el mundo moral, no te dice si lo que haces está bien o mal tan solo te da un consejo sobre el cual tú tienes que elegir si quieres o no despreocuparte por tu mujer para que te sea infiel. Además la actitud de la mujer no es moral en ningún sentido.
4. ¿Se manifiesta la mentalidad típicamente medieval? Justifica tu respuesta.
Desde luego que si, porque el autor cuenta varias historias sobre sus romances con mujeres y eso está mal visto en esa sociedad, pero él quiere hacer una crítica a todo aquello que tenga que ver con lo religioso y con esta obra se está riendo de ellos. También hace manifiesto por que tiene que estar con el cordero en la tripa dos años y para ellos es normal, porque esa mujer podría estar sin ducharse dos años, ya que antes no se duchaban tanto como ahora.
5. ¿Podríamos incluir este fragmento en el Mester de Clerecía? Explícalo teniendo en cuenta el tema, su autor, la intención, la métrica y el género.
El tema del Libro de Buen Amor es, generalmente, con una actitud moral dando consejos y haciendo saber a quién lo lee lo que debe de hacer en el amor, con lo cual otro tema muy importante de esta narración es el amor que está presente durante toda la obra y el tema religioso ya que lo escribe un Arcipreste contando sus historias con diferentes mujeres. El mester de clerecía también tiene como tema lo religioso, pero de forma clásica y que un cura se vea con mujeres no es un tema religioso clásico sino, más bien, crítico. Respecto a los autores las dos obras tienen como autores a personas religiosas, en el Libro de Buen Amor es un Arcipreste y en el Mester de Clerecía los clérigos como su propio nombre indica. En la intención no tienen nada que ver, el Libro de Buen Amor pretende enseñar a sus lectores los consejos para creer en el amor o, por otra parte, ver el amor como algo y que es pecado, ya que tiene dos formas de interpretar este libro. Sin embargo, el Mester de Clerecía quiere conseguir que el pueblo inculto crea en la fe de Dios. En la métrica tienen algo en común, los versos son en cuaderna vía aunque en el Libro de Buen Amor se percibe su decadencia porque hay algunas irregularidades y versos de 16 sílabas. Además los versos de El Mester de Clerecía se dividen en hemistiquios separados por una cesura, tiene rima consonante, diferente a la del Libro de Buen Amor que es asonante. El género es el mismo, narrativa en verso con alguna obra lírica como es el caso del prólogo del Libro de Buen Amor. Por lo tanto, creo que no sería del todo posible incluir este fragmento en el Mester de Clerecía aunque tiene varias cosas en común también otras son diferentes.

Actividades de la página 201

10. En el primer fragmento, Don Amor aconseja al Arcipreste que consiga una buena intermediaria para sus aventuras. Explica que características debe tener la trotaconventos, según Don Amor.
Don Amor le aconseja que se busque una trotaconventos con oficio de herbolera. Una trotaconventos que ayude a las mujeres a tener al hijo yendo casa por casa, que lleve polvos, afeites y alcoholera para enamorar a la moza, también que sea de esas alcahuetas que recorren las calles pero la tiene que tratar bien sino le mentirá.
11. En el segundo fragmento del “Libro de Buen Amor”, es el protagonista quién describe a la trotaconventos. ¿Qué rasgos pone de relieve?
Dice de ella que es una mujer astuta, muy experta y de mucho saber, también que era una buhonera de joyas y que a quién atrapaban conseguían lo que querían, en este caso, buscarle pretendiente contándoles artimañas. Por último, dice que nadie sospecha que estas mujeres se dediquen a trotaconventos.
13. Identifica en los dos fragmentos el uso de los siguientes recursos.
-Refranes.
“Procura mensajera de esas negras pacatas
que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas”

-Metáforas.
“Con gran rosario al cuello saben muchos consejas” Creen en dios, es lo que quiere decir que lleven un rosario en el cuello, pero por ello no significa que no pueden ser alcahuetas ni dar consejos.
“Con llanto de Moisés encantan las orejas” Que llorando como hacía Moisés hacen que todas escuchen porque su llanto es tranquilo y acogedor.

-Bimembraciones.
“Procura mensajera de esas negras pacatas
que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas”

-Hipérboles.
“A Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia”

Diferencias entre Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Las semejanzas de estos dos estilos de literatura son que los dos pertenecen al género narrativo dentro del apartado del verso y no de la prosa. Los dos son literatura y se transmiten oralmente y que los dos representaban estos textos al público analfabeto que vivía en la calle, por lo tanto su receptor era colectivo.
Se diferenciaban en muchas más cosas como que el Mester de Juglaría comenzó antes que el Mester de Clerecía. Aunque los dos se narraron en el sigo XIII, el Mester de Juglaría comenzó en los siglos XI-XII y el de Clerecía en el siglo XIII.
El Mester de Juglaría era el oficio de los juglares que eran los creados y transmisores ambulantes de obras que entretenían al público cantando, haciendo malabares, etc. Sin embargo, el Mester de Clerecía era el oficio de los clérigos y su intención era moral o didáctica con el fin de que el pueblo tuvieran fe en Dios y creyera en todo lo religioso contándoles historias sobre estos temas. Los temas también son diferentes; el Mester de Clerecía tenía un tema muy concreto que era el religioso, tema muy diferente al del Mester de Juglaría que solía tratarse de hazañas de héroes y temas más entretenidos. Los escritos del Mester de Clerecía, aunque también se transmitían oralmente, se escribían cosa que no pasaba con el de Juglaría por que sus historias las inventaban en el momento y nunca volvían a ser iguales. En la métrica también son diferentes, la del Mester de Clerecía era regular y su estrofa era la cuaderna vía. La del Mester de Juglaría es irregular, de 14 a 16 sílabas y tiene una estrofa épica.
El público era en los dos colectivo pero el Mester de Clerecía también podía ser individual ya que sus libros los podía leer quien supiera en esas épocas.

La guerra del cantar de Mio Cid

La literatura de este texto hace ver que hablamos del género de la narrativa ya que cumple con todos los elementos de la narración y todas sus características. El subgénero es el poema épico por que este tipo de narración cuenta historias y hazañas de grandes héroes.
La obra es el Vid, Don Rodrigo Díaz el Campeador, pertenece al Mester de Clerecía, no sabemos cual es su autor exacto pero tenemos muchas teorías acerca de él, como que la obra se fue creando oralmente por varios autores, que el autor es Per Abat. Pero la que más se adapta es la teoría que dice que el autor de este texto es anónimo y lo escribió sobre el siglo XII. El manuscrito fue encontrado por Per Abat faltándole la primera parte de este.
Este fragmento narra la lucha entre el Cid y sus 300 hombres contra los moros que consiguen matar a 1300 de ellos. Hay uno de sus hombres, concretamente, Minaya Aluar Fáñez que se queda sin caballo en medio de la batalla y solo puede defenderse con la espada. Por suerte, el Cid, se da cuenta y le ayuda a recuperar otro caballo para que pueda seguir luchando contra sus enemigos.
Añade muchos elementos de ficción en los detalles de las batallas. El cantar de Mio Cid, en general, tiene varios temas que también se representan en este fragmento, como la honra del Cid, es el héroe idealizado por eso siempre hablan de buenas cualidades sobre él, aquí lo tratan de amable y buen caballero por devolverle la lealtad a uno de sus hombres. La violencia es otro de sus temas, se representan varias escenas sangrientas y están muy presentes durante toda la obra. La estructura está dividida en tres partes; la primera parte es como una introducción hacia lo que va a contar, contra quien va a luchar, etc. En la segunda parte narra la lucha con detalles y fantasmea sobre la idea de que ha ganado matando a 1300 hombres. Y la tercera y última parte es donde hace referencia a las cualidades del Cid ayudando a uno de sus hombres.
Sobre los personajes diremos que el personaje protagonista es con diferencia el Cid Campeador, el héroe idealizado y querido por todos donde cuenta, en todo el libro, sus hazañas. Los secundarios son sus hombres, el más importante es Minaya Alvar Fáñez al que ayuda por la pérdida de su caballo. Y los antagonistas son los moros contra los que tienen que luchar y terminan ganándoles.
El poema se compone por versos de 13, 14, 15, 16 y 17 sílabas, siendo versos irregulares. Su rima es asonante y la estrofa tirada épica que es una serie indefinida de versos con la misma rima asonante. Se trata de una rima asonante y versos irregulares porque estas narraciones se transmitían oralmente y la gente que los creaba no se para a pensar cuantas sílabas tenían, utilizaban la rima asonante porque era más fácil de rimar oralmente.
En el texto se van alternando los verbos del presente al pasado por el descuido y la viveza narrativa. Abundan las exclamaciones en las frases para emocionar al público y ensalzar la figura del Cid, por ejemplo: ¡Herid, mis caballeros, por amor al creador…! También varios recursos basados en la repetición, como las anáforas “Allí vierais tantas…”
A la pregunta ¿Podríamos considerar histórico lo que se cuenta en este fragmento? Diríamos que sí, lo que cuenta son historias de un hombre que lo elevan a lo más alto respecto a sus cualidades, sabríamos que alguien inventó esto porque sería lo que ocurría en esa época, también nos ayuda a saber que por esos siglos la gente trasmitía todas las historias de forma oral. Por todo esto es histórico, porque pasó y ahora podemos recordarlo como una hazaña que ocurrió hace siglos pero que hoy por hoy es muy importante en nuestra literatura.